martes, 13 de abril de 2010

Entrevista Juan Carlos

Bueno les cuento que Juan Carlos Nieto no solamente es profesor de ICAL y modelo Linguistico Sordo, sino que también es Comunicador Social y periodista de La Universidad de La Sabana y además es nuestro profesor de lengua de señas.

Aquí nos cuenta un poco de su experiencia desde la perspectiva de paciente.

Entrevista a profesores

He aquí unos cortos videos donde preguntamos a tres funcionarios de ICAL, cuál ha sido su experiencia al recibir atención en salud, como pacientes sordos.

Unos cortos videos del trabajo en comunidad

He aquí unos videos donde se aprecia el trabajo adelantado al interior de ICAL, allí se pueden observar actividades donde hemos logrado derribar las barreras de comunicación, integrando a los alumnos de la institución a actividades dirigidas por nuestro equipo, encaminadas al mejoramiento de conocimientos acerca de el cuidado de la Salud y sus derechos.

domingo, 14 de marzo de 2010

Comunicandonos con las manos




Hace ya tres semanas iniciamos el curso libre de Lengua de Señas Colombiana, en La Universidad de La Sabana, el cual esperamos nos de herramientas suficientes para establecer una comunicación básica con estudiantes y profesores de ICAL, adicionalmente comenzamos con las actividades de sensibilización hacia la salud co los grupos de estudiantes de ICAL entre 6 y 9, diversificaión curricular y próximamente con los profesores, trabajando diferentes temas que esperamos sean integrados dentro de la comunidad e implementados dentro de el plan de estudios.

Esperamos que a futuro los estudiantes logre integrar a su vida conceptos de salud y enfermedad que les permita tomar conciencia, acceder y hacer un adecuado uso de sus derechos y servicios dentro del Sistema de Salud Colombiano.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Objetivo del Blog


El objetivo de éste Blog es aproximar diferentes grupos de personas con y sin discapacidad auditiva y/o de lenguaje, como parte de una estrategia de concienciación hacia las limitaciones para acceso a los Servicios de Salud en colombia y potenciar su participación activa como parte del proceso de reconocimiento e integración de la comunidad sorda como una minoría a tener en cuenta dendtro del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Fundación ICAL


La Fundación para el niño sordo ICAL es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuenta con dos sedes, la IPS ICAL ubicada en Bogotá, que ofrece servicios en salud, como exámenes diagnostico, audiometría, impedanciometría y logoaudiometría entre otros.

El Colegio Campestre ICAL, ubicado en Chía, es una institución de educación formal, que adicional a sus servicios como plantel educativo ofrece asistencia especializada en salud auditiva y de lenguaje tanto para la comunidad académica como para la población con dificultades auditivas residente en Chía y sus alrededores.

La institución tiene el objetivo de atender a niños con limitaciones auditivas, los cuales en su mayoría pertenecen a familias de escasos recursos y son subsidiados a través de la empresa privada y diferentes tipos auxilios económicos, ofreciendo una atención integral en las áreas tanto académicas como orgánicas del niño con limitación auditiva, con el fin de orientarlos a una mayor integración a la educación superior y que de ésta forma logren una mayor calidad de vida.

El ICAL como IEF utiliza métodos inclusivos dentro de los cuales se busca la interacción y sensibilización entre niños oyentes, con diferentes grados de limitación auditiva, así como ciertas variantes de trastornos de aprendizaje. A lo largo de su historia la institución inicialmente adoptó el modelo oralista, posteriormente el método tradicional y verbotonal, para posteriormente implementar diferentes propuestas comunicativas como la comunicación total y el bilingüismo.

La misión de la institución consiste en brindar atención integral a la persona con y sin limitación auditiva, en servicios de salud, educación en la modalidad formal y protección por áreas de derecho, lo cual es coherente con los programas inclusivos, el manejo multidimensional del niño y la excelencia académica, todo ello dirigido hacia la visión de ser una empresa social autosostenible posicionada a nivel nacional como la mejor institución de formación integral que permita la inclusión educativa de personas sordas y oyentes hasta educación media.